miércoles, 9 de octubre de 2013

SAN MIGUEL ALMAYA CAPULHUAC MEXICO

EL SIGNIFICADO DEL ESCUDO






Las 3 estrellas significa los 3 poblados que forman la comunidad: San Pedro Atlapulco y sus anexos San Miguel Almaya, Santa María Coaxusco y las dos razas fundadoras: la otomí y la mexica.

El que tiene el documento es mexica y el que tiene el bastón eso otomí el bastón significa que fueron los primeros pobladores y los documentos significan un convenio para establecerse aquí.





SAN MIGUEL ALMAYA
(  lugar donde brota el agua en lo alto y se extiende sobre  la  explanada )





La comunidad de San Míguel Almaya  se encuentra situada en las faldas de un cerro llamado Quilotzin,  el cual se encuentra aproximadamente a 3 km de la comunidad de Capulhuac según cuentan las leyendas esta comunidad fue fundada aproximadamente en 1462.

 Se dice que los aztecas fueron los últimos en llegar al valle y qué caminaron separados y en distintos rumbos que las otras tribus pues ya no hallaron lugar en qué asentarse  y tuvieron que seguir peregrinando muchos año.
En su viaje desde Aztlan, iban   deteniéndose y establecían ciudades sementeras   que al abandonarlas dejaban a los enfermos hombres viejos y gente cansada según la crónica salieron de Aztlan  con su Dios Huitzilopochtli. 

Las primeras estancias de la tribu peregrina fueron en el lago de Chapala y qué penetraron en Michoacán llegaron a la laguna de Pátzcuaro su Dios no satisfecho de lugar que habitaban en la laguna de Pátzcuaro les mando seguir su viajé.

Atravesando  Michoacán penetraron en el territorio qué forma hoy el del Estado de México y se asentaron a no muchas leguas de Tollocan, consultaron los sacerdotes al Dios Huitzilopochtli y según los sacerdotes el ídolo les respondió en sueños qué le placía  lo que le rogaban; los que entrarán a bañarse en la laguna que está en un lugar que se dice Pátzcuaro se le diera avisó a los que se quedara afuera para qué hurtaran la ropa y se les abandonara. Y así se hizo aquellos que no advirtieron el engaño con el gusto de bañarse cuando salieron se hallaron despojados de sus ropas burlados y muy agraviados. Entonces mudaron el vestido y el lenguaje y así ser diferenciaron de la tribu mexica.


Pues de la misma manera que con la anterior fábula quisieron fijar su estancia en Pátzcuaro,  se relatan las tres siguientes para explicar su permanencia en Tollocan  (Toluca) Malinalco y Xihualtepec (San Miguel Almaya).

Fundación de Tollocan: El resto de la tribu prosiguiendo  con su real acompañada de tres hermanas llamadas: Tollocan, Manila, o Malinaxochitl y Monanzinkilozin, qué decían se hermanas del Dios Huitzilopochtli. La primera hermana mencionada fue la fundadora de Toluca de la cual parece que recibió el nombre.

Fundación de Malinalco: Malinalxochitl era tan grande hechicera y mala mujer que era muy perjudicial su compañía, haciéndose temer por sus muchos agravios y pesadumbres, que daba con mil malas mañas las que usaba para después hacerse adorar por su Dios.  Sufría todos en su congregación por ser hermana de su ídolo, pero no pudiendo tolerar más su conducta, los sacerdotes quejándose  a su Dios el cual respondió a uno de ellos en sueños qué dijese al pueblo se encontraba muy enojado con esa su hermana por ser tan perjudicial a su gente que no le había dado el ese poder sobre los animales bravos como la víbora el alacrán el ciempiés y la araña mortífera para que se vengase   y matase a los que la enojan.


Por lo tanto que para librar los de esta aflicción, por el grande amor que les tenía mandaba  que aquella noche, al primer sueño estando ella durmiendo con todos sus ayos y señores a la dejase así. Y se fuese secretamente sin quedar quien le pudiese dar razón de Real y caudillo. Propuso el sacerdote la plática al pueblo y quedando muy agradecidos y consolados hicieron lo que el ídolo les mandaba dejando allí a la hechicera...

La hechicera  hermana de su Dios cuando amaneció y vio la burla que le habían hecho comenzó a la mentarse  y quejarse a su hermano Huitzilopochtli,  y al fin no sabiendo a qué parte se había encaminado su sacerdote determinó quedarse allí y pobló el pueblo de Malinalcon,  (a cuya fundadora  se debe  su nombre).

Fundación de San Miguel Almaya: la tercera hermanas mencionada Monanchinkilocin, Emigrando  con las tribus hacia  el Valle de México se separó con las tribus sobrantes estableciéndose en un lugar llamado Xihuntepec, donde puso su oratorio en la punta de un cerro que en la actualidad te llamas Quilotzin debido su fundadora.

Se relata que al principio de su llegada este lugar era una selva un bosque espeso donde abundaba el lobo y otros animales salvajes bautizando  la tribu a las faldas del cerro con el nombre de “El Señor del Breñal". Establecidos allí por un tiempo tuvieron que emigrar algunas tribus a otras regiones protegiéndose de los ataques bárbaros y saqueos de los chichimecas.

De acuerdo a la leyenda antes mencionada éste pueblo tenía el nombre de Xihualtepec; el cual no estaba ubicado en el sitio donde se encuentra actualmente sino a dos kilómetros.( conocido como la mónera) a de su paraje actual emigrando posteriormente los pobladores debido a la escasez de agua en esa región. 










No hay comentarios:

Publicar un comentario